Ventas mayoristas wsp + 56965765786 / ventas @beterp.com

Buscar

Esta secção não inclui de momento qualquer conteúdo. Adicione conteúdo a esta secção através da barra lateral.

Image caption appears here

Add your deal, information or promotional text

RRSS: Como mejorar tu comunicación en tiempos de Pandemia

Sabemos que todos los Growshops han tenido complicaciones por los tiempos difíciles que ha provocado la pandemia, teniendo que innovar y buscar soluciones diferentes a lo que estaban acostumbrados. En ese sentido, queremos entregarte consejos de como aprovechar mejor tus Redes Sociales. La formula principal: darles contenido interesante, útil y novedoso a tus clientes, para que luego se genere una compra. Es importante tener en cuenta que tus clientes no buscan publicidad en RRSS, por lo que si te centras en esto, tus clientes podrían llegar a evitar tu contenido por considerarlo molesto.

Uno de los cambios que más aceleró la pandemia fue la digitalización. Y es que hoy en día la frase de “si no estás en internet, no existes” va tomando cada vez más validez, ya que un gran numero de negocios tuvieron que empezar este proceso, porque sus locales físicos estaban cerrados. Ahora bien, el solo tener una página web y Redes Sociales no te asegura el éxito. En la actualidad, la estrategia más utilizada es el Marketing de Contenidos, es decir, generar contenido relevante y oportuno para atraer a tus posibles clientes a tus plataformas. Para lograr esto, se necesita: conocer a tu segmento de clientes, definir objetivos, crear un esquema de contenidos a seguir, probar, medir y repetir.


1. Tu segmento de Clientes

Para poder sacar el máximo provecho de tus Redes Sociales es necesario conocer al segmento de clientes al que te diriges. Para esto existen herramientas que te pueden ayudar a definirlo, por ejemplo: La creación del perfil de cliente ideal, donde se hace un boceto de quien es el cliente ideal del negocio, quien es, donde vive, que cosas le gustan, etc. Otro ejemplo es la segmentación por capas, una herramienta de marketing que ayuda a segmentar a tus clientes en base a distintas variables relacionadas a tu negocio, entre ellas está la frecuencia de uso, modo de uso, variables geográficas y demográficas entre otras.

¿Por qué hacemos esto? Al conocer mejor a tus clientes, puedes generar contenido que les guste y que se identifiquen con este. Tu conocimiento de tus clientes puede llegar al punto donde les puedes llegar a ofrecer soluciones de problemas que aún no identificaban, pero que gratamente aceptarían tu ayuda ahora que son consientes de este.

 

2. Objetivos y Esquemas

Un factor que nunca hay que dejar de lado son los Objetivos. Estos son los que diferenciarán a tus Redes Sociales de páginas de memes u otros. Si bien queremos entretener y atraer a nuestro segmento de clientes, no hay que perder de vista que esto es un negocio y que el objetivo final es la venta. Entonces, la RRSS deben estar alineadas para que el trafico que tienes, es decir la gente que te ve, llegue a ver tus productos y eventualmente compre. Por ejemplo, un objetivo puede ser la derivación desde tu página de Instagram a tu página web, para ver cuanta gente está llevando tu perfil de Instagram a tus productos.

Respecto a los esquemas, a la gente no le gusta encontrarse con sorpresas extrañas. Es por esto que hay que mantener una consistencia a lo largo del tiempo. Es decir, tu relato y tus contenidos tienen que estar relacionados a tu marca y deben ser consistentes en el tiempo. Una herramienta útil para esto es fijar pilares de contenido, los cuales son como “categorías” de contenido que se mantienen a largo plazo, para mantener una línea de contenido establecida en base a tu segmento de clientes.

 

2.1. Grillas de Contenido:

 

Esta es una herramienta muy útil a la hora de organizar tu contenido. Imagina una tabla, donde las columnas son: El titulo de la publicación, su objetivo, su pilar de contenido, sus métricas o como se medirán sus resultados, la plataforma en la que se publicará y el texto de bajada. Este planteamiento te permite tener claridad respecto a cada objetivo, si este se está cumpliendo o no. También a su vez, las grillas incluyen un calendario de publicaciones donde podrás ver fácilmente en que fecha son tus publicaciones, como también que frecuencia de publicaciones estás llevando.

 

2.2. Facebook e Instagram:

 

En Redes Sociales existen varias plataformas en las cuales puedes publicar. Aquí te damos unos tips para las 2 más utilizadas hoy en día.

  • Facebook: posee un público de mayor edad que Instagram. Permite combinar imágenes con textos más largos. Su Marketplace (venta directa dentro de Facebook) está desarrollado y posee usuarios leales. Te permite participar en foros y grupos. No necesita una alta frecuencia de publicaciones.
  • Instagram: plataforma ideal para publicar imágenes o contenido audiovisual. El logaritmo penaliza el exceso de texto, por lo que se recomienda un texto breve e incluir información dentro de las imágenes, en vez de en la bajada de la publicación. Exige una frecuencia de publicación más alta que Facebook.

 

  • Dato importante: Un aspecto que hay que conocer es que estas plataformas y sus respectivos logaritmos, es que no le muestra todas tus publicaciones al total de tus seguidores. Se puede pensar que este es el popular“Shadowban”, pero generalmente se debe al funcionamiento propio del logaritmo. ¿Cómo funciona? Cada vez que haces una publicación, esta se le muestra a un porcentaje pequeño de tus seguidores. Dependiendo de como ellos interactúan con tu publicación, el logaritmo la mostrará a un porcentaje levemente mayor. Si la interacción es positiva, un porcentaje mayor de tus seguidores verán la publicación. En caso de ser negativa, solo se le mostrará la publicación a ese pequeño porcentaje de seguidores. Cuando hablamos de interacción, va más allá de los que nos muestran las plataformas. Claro que un alto numero de likes, comentarios y “compartidos” ayuda en gran medida a las interacciones, pero estas también están influidas por el tiempo que le miran tus publicaciones o también la frecuencia con la cual publicas, entre otras cosas.

 

 

3. Probar, Medir y Repetir

En Redes Sociales hay que probar y experimentar con el contenido. Se muy cuidadoso si alguien te plantea una solución mágica para tus RRSS, porque estas se basan en un proceso de mejora constante y no en una receta al éxito. Es muy poco común que puedas llegar al optimo de tus redes si no pruebas y mides el éxito o fracaso de tus publicaciones, para luego mantener lo bueno y volver a pensar lo malo. Existen muchas métricas o parámetros para poder medir el desempeño en Redes Sociales, las puedes encontrar bajo el nombre de métricas de marketing digital. Una de las más conocidas y utilizadas es el Engagement, que pondera todas las interacciones de una publicación, considerando una importancia diferente para cada tipo de interacción. Es decir, toma los likes, comentarios, “compartidos” y “guardados” que obtuvo tu publicación y los pondera dando una nota. Ahora bien, como los likes son más comunes, tienen menos “peso” en la nota de Engagement. Por el contrario, los “guardado” al ser poco comunes, tienen un “peso” mayor en la nota.

A la hora de comparar hay que tener cuidado, ya que los puntajes de Engagement pueden variar muchísimo dependiendo de la industria, como también es difícil comparar puntajes de Engagement calculados por plataformas o páginas distintas, ya que le pueden asignar un “peso” diferente a cada interacción.